domingo, 27 de octubre de 2013

SAN MIGUEL DEL FAIQUE

VACACIONES FANTÁSTICAS, Sí  fueron días  fantásticos  los que pasamos  en el distrito de San Miguel del Faique en  la sierra Huancabambina, de nuestra querida Región Piura. Aprovechamos los  días  feriados. Cogí  mi mochila cargada  de ilusiones y mucha  aventura  para  conocer un pedacito  más  de mi querida región, y  sobre todo  el  apreciado terruño  de mi   amiga, Toty  Palacios.
Partimos  desde el terminal de Castilla, en la  empresa  de Transportes Virgen  del Cisne. En sólo  3 horas  estuvimos en la  paradisíaca tierra  de San Miguel del Faique,  la ruta  incluía  pasar  por  más pueblos  como Canchaque y  Palambla.   
En el trayecto, me sentí  algo  mareada por  la  altura –apenas  a  Mil 242 msnm -. Agradecí  haber  tomado un desayuno muy  austero; siempre  es bueno   llevar  caramelos de  limón o un chicle. Sin  embargo, nada fue obstáculo para disfrutar mis días feriados.

Aguas cristalinas de la Quebrada San Antonio 

Nuestro arribo fue  emotivo, nos  esperaba Toty  en el frontis  de su  casa, con  abrazos  y besos  nos  reencontramos  después  de muchas lunas. Nos invitó  a pasar  a su hogar,  los  ambientes  son muy  cálidos y se complementan  con la  naturaleza  que observamos desde la  ventana  de nuestra habitación.  Fuimos  privilegiadas con  nuestro hospedaje, pues  no  todos  los días  podemos  levantarnos  y  observar un  maravilloso  paisaje con flores, rosas y  árboles frutales,  y  a lo lejos el verdor  de  los  imponentes cerros  que parecen dibujados  con un firme  pincel.
En casa  estaba  Marina, hermana de Toty. Ella pasaba unos  días  en el Faique. Realmente nos  sentimos como en casa, hablo  en plural, pues  viaje con mi amiga  Marina,  compañera  de trabajo, a quien conocí  cuando trabajé en la  Gerencia de Educación y Cultura en la Municipalidad de Piura. Hasta ahora  mantenemos nuestra amistad  con mucho respeto y cariño. Ella fue  la escudera  de mi nueva aventura.

Cómodos y agradables  ambientes  de la casa-hospedaje de Toty


En su acogedora cocina, entre rústica y moderna, Toty  se esmero  y nos  demostró  sus  atenciones.  De  bienvenida,  compartió  con nosotros  el clásico  rompope,  bebida típica de la sierra huancabambina.  Ella nos contó que la  razón de ser  de  esta  sagrada  bebida es que debe ser preparada por  el grupo que la  va a  degustar.  En la  mesa  fueron apareciendo los  ingredientes: huevos, azúcar rubia, canela, algarrobina y el secreto un buen aguardiente de  caña.
A la antigua usanza,  con  depósitos  y  tenedores en mano cada convidado  batía  la  clara  del huevo. Marinita  se destacó  con la batida. Hizo  malabares con el tenedor al centro  del plato.  Mientras, Marina, hermana de Toty, preparó una consistente  crema  blanca, a punto de nieve, para que adorne  el vaso. Mmmm, yo no tuve  mucha  suerte, Marinita me ayudo  a darle punto  a la  clara. Me  divertí mucho, pero mientras  batíamos las claras recordé  mis tiempos de niña cuando  hacíamos dulces en la cocina de mi casa, junto a la abuela Rosa.
Cerca de nosotros  Toty  batía,  con fuerza,  sólo  las yemas . Luego agregó  el  azúcar, algarrobina y al final las  claras; unidos  todos  los ingredientes le dan  textura  a la  emblemática  bebida.   Después el brindis  de bienvenida con el rompope fue  una  experiencia  inolvidable.
Todos los invitados participan  en la preparación de la bebida típica: El rompope.

Nuestro programa por la  tarde fue  visitar  el caserío  Villa  Flor, un  bello paraje paisajístico  sacado de una  revista  de turismo de  aventura.  Muy  ágiles  bajando las  laderas de los cerros. Subir fue lo difícil.   En Villa Flor  observamos  vastas  extensiones de  terrenos   sembrados  con frutas y pastos para ganado,   y cerros  rodeando  la frondosa  campiña.
Las fotos  no se hicieron esperar, aprovechando  cada  locación del verdor  de los pastos y  las gigantescas  piedras que  parecían  estar  fuera  de lugar; tal vez  fueron movidas por  un  gran aluvión  hace muchísimos  años  antes. 
Para  cortar   camino y retornar  a la  pequeña  ciudad de San Miguel del Faique  tomamos   un atajo  más  corto, sugerido por  nuestra guía  Toty. El ascenso fue  realmente  agotador. A lo largo de la  trocha  visualice  legendarios  helechos, infinidad de plantas e inmensas piedras  que  formaban parte  del  escenario natural.

PETROGLIFOS DEL CAMINO GRANDE
De retorno  a casa, visitamos  la galería de petroglifos del Camino  Grande, conocido  así por los pobladores de la  zona,  que están ubicados en el interior de unas chacras.  Estas  inmensas  rocas se encontraban  talladas con  iconografía antropomorfa, zoomorfa y  geométrica de la época  de Filiación Chavinoide.  Realmente muy interesantes. Pero, lamentablemente,  el tiempo  está  deteriorando  la iconografía dejada  por  estos antiguos  pobladores.
Con breves  descansos, y  ya entrada la noche   tenues  luces alumbraban nuestro camino hasta llegar a la plaza de la ciudad. En casa  una ducha con agua fría  fue  muy reconfortante, luego de  la  caminata.  Terminamos la noche   con una amena  conversación y  para  entrar  en calor  una  bebida  caliente  de naranjilla, fruta  silvestre muy  agradable, y  aguardiente de caña.
MENSAJES DE OTROS TIEMPOS: El conjunto de piedras talladas con iconografía antropomorfa, zoomorfa y  geométrica dejadas por  antiguos pobladores  de la zona  alto andina.


Al día  siguiente fue  un despertar increíble,  por la  ventana observamos  un paisaje de  ensueño con el sonido de los pajarillos cantando por la mañana, incluido Carlitos, un  loro parlanchín y  muy gritón. Pero, muy lindo.
Después  de un descanso de ensueño,  y un reparador  desayuno.  Nuestro último día  en el Faique,   el programa incluía  una caminamos  hacia  la quebrada    San Antonio.  Una impresionante caída de agua, de manera escalonada, formando piscinas naturales con  resbaladizas  y grandes piedras de color  gris. Un  buen contraste  de verdes con grises en  nuestro  jacuzzi  natural.  El agua cristalina y fría. Deliciosa,  sin contaminación.

Una  divertido  baño en medio  de  pozas naturales.  No puedes visitar el Faique sin bañarte en la quebrada  San  Antonio. De retorno a casa, pasamos por el chamán  del pueblo, quien  limpia  de todo  mal  y brinda  un baño de florecimiento a las  personas  que lo visitan.  Con lectura  de  naipes incluido,  para saber que te depara el futuro. 

Durante la  espera,  observamos  que  en el salón,  había un gran letrero en la puerta  que  anunciaba  su  trabajo “Maestro Curandero  conocedor  de  las plantas  medicinales de la  zona…”. De estilo rústico, en  la pequeña  había una mesa,  bancas, un altar con santos, y en el rincón de la  habitación  botellas con  perfumes.  También divisé   una gran botella con  licor, maderas y plantas. Un brebaje o alucinógeno.  Hay libertad para  experimentar, y sobre todo respetando las  costumbres de la  zona.
 La  tarde  avanza, es hora  de partir,  alistamos nuestras  mochilas  para retornar  a casa. Nuestro bus  salió a las  6 de la tarde. Previas  compras  y  asistir  a la  misa del pueblo, nos despedimos  de Toty  y su familia, y del encantador  San Miguel de  el Faique.  Prometemos regresar y visitar otros  hermosos lugares de nuestra sierra piurana. 

Caminatas al aire libre con espectaculares vistas.



miércoles, 15 de febrero de 2012

CHULLIYACHE, PLAYA DE AGUAS TIBIAS Y SERENAS


Con un grupo de amigos, hicimos un viaje fugaz hasta la playa Chulliyache; al  llegar caminamos por la orilla de la playa, mientras las olas mojaban nuestros pies, el suave viento  de la mañana  juguetea con el  cabello; Y de fondo musical, cual  querubines, el graznido de las gaviotas y otras aves marinas. Realmente  fueron  momentos muy  sublimes  que  aprovechamos  con mucha intensidad.

Esta playa es de  aguas tibias y serenas que nos  hicieron  olvidar  el agitado viaje  en mototaxi. Fue día sábado y la movilidad es escasa, los vehículos que se  animan a realizar la trayectoria de la ciudad de Sechura hasta la histórica  playa Chulliyache, distante a  7  kilómetros, son  contratados por los visitantes.

 

Fauna Peruana: Lagartijas, reptil tipico de la tierra piurana

Por  la  cercanía  a las  dunas  del   desierto de  Sechura  observamos  diminutos cangrejos que ingresan presurosos en sus hoyuelos; a escasos metros las lagartijas  se pasean por  las balsas artesanales de los pescadores. Es una convivencia  pacífica, entre el hombre y los  animales.

En nuestro efímero viaje, nos sorprende la tranquilidad de sus aguas, pero nadie  imaginaria que un fatídico 31 de enero de hace 29 años, sus aguas  se  enfurecieron  tanto que una gigantesca ola destruyó la caleta Chulliyache, habitada por  prósperos pescadores sechuranos.
Con el paso del tiempo,las dunas de arena blanca están cubriendo la fantasmal caleta Chullliyache 

Hoy, junto a la playa, solo encontramos a este  fantasmal pueblo cuya infraestructura arrasada por  las agua salinas nos recuerda lo  implacable que puede ser naturaleza. En este lugar comprobamos la magnitud  del desastre, al subimos a un mirador, el panorama fue verdaderamente desolador…el maretazo del año 1983 había dejado huellas profundas en sus pobladores. 

Desde aquella fecha, los pobladores se trasladaron a una zona segura llamada Nuevo Chulliyache, donde hombres y mujeres continúan con su vida. Mientras, los pescadores, desde  tempranas horas de la mañana, se hacen a la mar en busca  del sustento para sus familias.  Anímate y visita la playa Chulliyache.

La playa Chulliyache es limpia y de aguas tibias

viernes, 10 de febrero de 2012

JAZZ Y BOSSA NOVA PARA EL AMOR




En auditorio de Pinacoteca

JAZZ Y BOSSA NOVA PARA EL AMOR
Francia ademira a nuestro saxofonista, Jean-Pierre Magnet, espera conocerlo durante su permanencia en Lima.

Este  lunes  13  están invitados  a participar del Concierto de Jazz y  Bossa Nova que  ofrecerá la cantante,  Francia  Carolina Gómez  Román  en el auditorio de la  Pinacoteca Municipal de Piura.

El espectáculo gratuito  denominado  “EnCanto de Mujer” empezará  a las   7:00   de la  noche  con ocasión de celebrar el Día  de la Amistad  y  Amor. Su llegada en exclusiva a la ciudad de Piura es con el apoyo del Colegio  de Antropólogos de Piura, presidido por Luis Chaparro Frías, la invitación personal  de Rosalinda Rojas Pérez y la  Gerencia  de Educación, Cultura, Deporte y Recreación.

Para la ocasión, el escenario será  decorado con  ramos  de aromáticas rosas rojas, donde interpretará temas como Bossa Nova “Concorvado”, “Insensatez”; en Jazz “Autumn Leaves”, “Drean a Little dream of me”  y otros. Francia  Gómez,  Con más  de treinta  años  de trayectoria  artística, llegó por primera vez a Piura, y  esta será  una  de las primeras  presentaciones  en Piura.

También  comentó  “Estos géneros  siempre  me han gustado, y como  me forme en la Escuela de Canto Lírico me siento muy bien interpretándolos”. Gómez Román estudió  Canto Lírico en el Conservatorio  de la  Universidad  de Chile.

En la antesala  al día  del amor, la  cantante  chilena Francia Gómez dijo  que es fecha propicia  para ofrecer  estos nuevos géneros  musicales ”Son estilos   que  están conectados   con la reflexión  y  el romanticismo”.

Finalmente, adelantó que  este año tiene un proyecto muy ambicioso que  es  la formación un grupo de cantantes, llamado “FEMMEVOCAL”. Esta nueva propuesta estará  enfocada a la música  latinoamericana con  formato vocal a capela y  elementos escénicos. Las integrantes, solo mujeres,  serán cantantes y profesoras  de música.

La Municipalidad Provincial de Piura a través  de la  Gerencia  de Educación, Cultura, Deporte y Recreación viene apoyando las iniciativas educativas y culturales  de las diferentes  instituciones y personas  independientes,   poniendo a disposición  los  ambientes  de la Pinacoteca Municipal. 

CANGREJOS…UNA RELAJANTE PLAYA PAITEÑA


Es  conocido que las  playas  de la  Región Piura  y Tumbes  son  excelentes  para  veranear, por  la calidez de sus  aguas, arena blanca y  un  sol  esplendoroso que  agrada siempre a nuestros  visitantes.

Estas impresionantes playas, las podemos encontrar en  la franca  costera, de la que un día fue la Región Grau, una  de ellas  es la Playa Cangrejos que pertenece a la provincia de Paita, amplia  y de inquietantes aguas; al  lado  derecho, se levantan compactas  piedras “azules” que forman caprichosas imágenes talladas por la fuerza del agua y piscinas  naturales donde juguetones  pececillos  mordisquean tus pies.

Tan solo caminar por la orilla de la playa es relajante; olvidándote de toda clase  de  preocupaciones. La invitación está abierta  a cuanta persona  quiera  salir  de la ciudad y  pasar gratos  momentos  de  ocio. Mayor  garantía nos  brinda, la Dirección  de Salud Ambiental de la Sub Región Luciano Castillo cuando en su reporte sobre calidad sanitaria, considera a la Playa Cangrejos como saludable para los bañistas.

Para los que aún no conocen, les pasamos el dato que el tiempo estimado  de Piura  a  la Playa Cangrejos es de 1 hora y 20 minutos en bus. Primero hay que  viajar de la  ciudad de Piura a Paita, y luego directo a Cangrejos en combis nuevas que hacen el viaje menos estresante. En realidad, cualquier esfuerzo vale la pena, si queremos estar en contacto con la naturaleza y  disfrutar de nuestra gastronomía, como almorzar, en  compañía de las amistades, un delicioso Chupe de Cangrejos*  que hace honor  a la playa que lleva su nombre.

A decir verdad, la naturaleza es tan bondadosa con Piura  que debemos retribuirle cuidando nuestro  medio ambiente. Pero, esta tarea  no sólo le compete  a los  residentes locales, sino también a las autoridades provinciales, regionales y  visitantes. Es decir, es un trabajo de grupo para  que  el resultado tenga el éxito esperado.



*Sopa  preparada a base de cangrejos que tiene mucho fósforo (Preparado con los  secretos culinarios de nuestra  amiga  Raquel Marchán F.)

CARENTES DE  SERVICIOS BÁSICOS

Por un lado, es positivo que tengamos playas con aguas libres  de contaminación, pero también necesitamos integrar este trabajo con la limpieza, como por ejemplo colocar  recipientes para los residuos sólidos, que hoy no encontramos. Aunque esto no es un pretexto, pues los visitantes pueden contribuir llevando sus propias bolsas y no dejar la  basura  en la playa.  Y vaya que falta un programa que minimice la contaminación ambiental.
La Municipalidad de Paita debería contar con una  normatividad turística Municipal que proteja la vida y salud de  los veraneantes. Este  mal ejemplo  de pasearse con un vehículo menor por la  playa demuestra una total irresponsabilidad por parte de los  conductores.

Ante la falta de depósitos para la basura, un grupo de residentes (en su mayoría niños y niñas) realizan sus campañas de limpieza para  mantener la playa  libre  de impurezas. Mientras que, la Municipalidad Provincial de Paita  envía su carro recolector de basura con frecuencia  irregular, empeorando el problema. En  este  caso,  la primera autoridad portuaria junto  a  su equipo de asesores y  funcionarios  deberían  implementar  estrategias efectivas  para cumplir  con  el recojo de residuos sólidos  en  las  playas de su jurisdicción. Los  lugareños  no sólo  quieren escuchar promesas sino  también  acciones inmediatas.
La  falta  de sensibilización  en el cuidado de nuestro medio ambiente origina  que algunas personas arrojen  material (residuos sólidos) que contamina la playa

También, las  autoridades municipales deberían  implementar políticas que favorezcan el turismo de su circuito  de playas. Pues no se puede  promocionar como destino turístico un lugar, sino cuenta con los servicios  básicos  y la  infraestructura adecuada, como por ejemplo los servicios higiénicos para los eventuales  veraneantes; la  falta de servicios  higiénicos es una  observación que hizo la  Dirección de Salud Ambiental de la Sub Región Luciano Castillo Colonna que debería tomarse en serio.

Del mismo modo, el insuficiente servicio de agua que llega  a cada  una  de las viviendas   de la  zona. Una joven líder de la zona, Raquel Marchán,  comentó  que  el servicio de agua llega  solo por  15  a  20 minutos ”La mayor parte  del tiempo tenemos  que  comprar  cisternas con agua”. Similar situación viene atravesando los otros vecinos  de  Cangrejos.  

Ante la  escasez del servicio  de agua, le agregamos la carencia servicio de  desagüe que tienen las viviendas. Hay casos, en que el pozo de aguas servidas lo han ubicado frente a sus viviendas, decisión que  deberían reconsiderar para evitar una contaminación  que amenaza la  salud  de los vecinos y  de la playa misma. En este tema,  la autoridad municipal, también debería tener proyectos  de relleno  sanitario  y  lagunas de oxidación, sería saludable para todos.

IDENTIDAD REGIONAL

Un día de  playa y sol con la  familia sería  fabuloso, si  realmente conocieran las bandades tan cercanas que nos ofrecen  nuestra playas costeñas. Eso evidencia una  escasa promoción turística.
Si buscamos promover el turismo interno que contribuya con nuestra economía; Este no debe  estar desligado al trabajo de revalorar nuestra identidad regional, con estrategias y planes dirigidos a las familias piuranas, que de seguro están interesadas en conocer su propia región. Es necesario darles la oportunidad de conocer lo que tenemos, solo así aprenderemos a  amar, respetar y defender lo que es nuestro.

Ante esta realidad, el Plan Estratégico Regional de Turismo PERTUR esperamos no se convierta en un saludo a la bandera y permanezca rezagado en un voluminoso documento, como muchos otros. Al respecto, el pasado mes de enero, el Presidente Regional, Javier Atkins Lerggios, fue quien presentó oficialmente el Plan  Estratégico Regional de Turismo PERTUR, con proyecciones  al 2021. Para este año, tenemos mucha confianza que se lleven a cabo  proyectos que impulsen la  economía de nuestra  Región Piura.

Solo, necesitamos que nuestras autoridades tomen  decisiones  oportunas y acertadas, como socializar este documento (PERTUR), con las entidades públicas y privadas a fin de que  todos  trabajen  con un mismo objetivo,  y busquen soluciones a corto y mediano plazo. Sobre todo para las autoridades de la Provincia de Paita y pobladores  de la Playa Cangrejos para que  se sienten a trabajar  coordinadamente  por el bien  del turismo en su zona.

Playa  Cangrejos está en óptimas* condiciones para recibir a los  veraneantes
Hoy es momento despojarnos de envidias, rencores y egoísmos personalísimos que hacen daño  a la  mayoría;  Solo la unión de todos sus residentes les dará la fuerza suficiente para solucionar las carencias que vienen atravesando, y posicionar  la  playa  de Cancrejos en una de las más prestigiosas del norte del Perú.

Finalmente, quiero resaltar el trabajo de un vecino  ejemplar, el Dr. Teófilo Fiestas Amaya, quien viene mejorando las áreas verdes del área circundante a su vivienda. De esta manera  apoya  con el avance de esta encantadora  playa  paiteña.

 Por la  tarde, compartiendo un  espumante y aromático café en compañía  de las amistades, el Dr. Teófilo Fiestas   Amaya,  su  esposa Elke Sturmfels y Elvira Carhuapoma.



NOTA: Esta semana nos comunicaron que vecinos de la zona cooperaron, instalando recipientes de basura para contribuir con la  salubridad  y limpieza  de la Playa  Cangrejos.
*Fuente: Del Boletín Oficial  de la  Dirección de Salud  Ambiental de la  Sub  Región Luciano Castillo Colonna.

miércoles, 11 de enero de 2012

LA MUESTRA CÉSAR VALLEJO. EL POETA Y EL HOMBRE.


Con gran concurrencia  de público  concluyó la Muestra César Vallejo, el Poeta y el Hombre  que estuvo durante más  de un mes en  la  Sala "Mario  Vargas Llosa"  de la  Pinacoteca Municipal de Piura.
La exitosa exhibición  estuvo  organizada por  el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica  del Perú, Petrobras y la Municipalidad Provincial de Piura  a través de la Gerencia  de Educación, Cultura, Deporte y Recreación. 
El público que mostró mayor nterés por conocer la vida y obra del famoso escritor peruano fueron los  estudiantes del nivel primaria y secundaria, así como docentes y público en general.
La muestra contenía fotografías, revistas donde el poeta escribió sus artículos periodísticos  con variadas temáticas, libros del autor; audio de los poemas  de Vallejo en las voces de renombrados personajes de radio  y las 2 instalaciones  denominadas, la carcel y la muerte matizadas con texto, audio y video. 
Cabe indicar que Piura  fue la primera ciudad en ofrecer a la población piurana la  Muestra  César Vallejo, el Poeta y el Hombre, luego de su primera exhibición en la  ciudad de Lima.